La investigación social y el positivismo: Una crítica epistemológica infundada
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone reconocer el estadio teleológico de la investigación social como generadora de saberes científicos, en contrario del arraigo que las ciencias duras, puras o naturales establecen desacreditando el proceder filosófico, ontológico, epistemológico y metodológico de las ciencias sociales en la construcción de realidades, centrándose en el sujeto conocedor, pero sin que implique que la investigación social, no tenga un objeto conocible. Se justifica este articulo además en la postura del investigador de acercarse al reconocimiento del agotamiento sufrido por la epistemología positivista, para dar paso a procesos de investigaciones postpositivistas, que no niegan los supuestos clásicos de investigación, e incluso los respetan y suelen incorporarlo en su protocolo investigativo. El soporte metodológico de esta producción escrita se basa en la narrativa testimonial del investigador y el fenómeno experiencial en los procesos de investigación. Las técnicas implican la revisión documental, el análisis del discurso y de contenido. La reflexión y la interpretación surgen aquí como una práctica permanente, apoyada en citas textuales y en el sistema autor-fecha. Se concluye que la taxonomía de las ciencias, representa una prerrogativa conveniente en el hacer investigativo, imbricada en la disociación e imposibilidad de conciliación del grado cientificidad de unas disciplinas con el de otras. Es necesario generar una taxonomía de las ciencias, que satisfaga los cánones investigativos de la comunidad científica, para dar apertura a la jaula epistemológica en la que el investigador social sea aceptado como fuente de información y de descubrimientos en el debate ético de la investigación científica.