La lectura crítica como estrategia didáctica en ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento complejo

Contenido principal del artículo

Shirley Lizeth Oviedo Mercado
Claudia Vivian Hernández Osorio

Resumen

Las dinámicas del siglo XXI exigen la formación de sujetos sentipensantes, conscientes de su conocimiento y que cuenten con la capacidad de pensar críticamente y analizar la realidad desde todas las dimensiones. Desde esta perspectiva, las Ciencias Sociales en la escuela cumplen un papel relevante al promover una mirada crítica que propicie la transformación y el desarrollo humano. Para ello, existen diversas alternativas didácticas relevantes, como, por ejemplo, la lectura crítica. Precisamente, el presente artículo de revisión tuvo como objetivo realizar un análisis reflexivo sobre la aplicación de la lectura crítica como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento complejo desde el área de Ciencias Sociales. Se empleó una metodología de revisión bibliográfica, desde un enfoque hermenéutico, sobre los campos de estudio y análisis de fuentes bibliográficas con las bases de datos: Scopus®, Educational Resources Information Center (ERIC®) y ScienceDirect®. El análisis de los resultados obtenidos demostró que la lectura crítica es una estrategia didáctica que suele emplearse en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento, específicamente, del pensamiento crítico estudiantil, el cual constituye uno de los ejes principales del pensamiento complejo

Detalles del artículo

Cómo citar
Oviedo Mercado , S. L., & Hernández Osorio, C. V. (2023). La lectura crítica como estrategia didáctica en ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento complejo. Consensus - Santiago, 7(2), 03–19. Recuperado a partir de https://pragmatikasolutions.com/consensus/index.php/consensus/article/view/136
Sección
Artículos de Investigación